Para Celular has click en el cuadro azul (isq..) para ver las dif. pestañas.
Bienvenido.!!!

Espacios disponibles para patrocinadores

![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |

























Revista de febrero 2015
descubre todo lo que es la Federacion Canofila Mexicana
-
Calendario de eventos
-
Tramites
-
Registros
-
y mucho mas.!!
DALE CLICK
descubre todo lo que es la Federacion Cinologica Internacional
-
Muy interesante.!!
DALE CLICK
Espacios
publicitarios
DISPONIBLES.!






















































Revista de diciembre 2014








































Revista de septiembre 2014
























































































Quienes somos
DOG Magazine es un directorio Kanino, cuyo objetivo principal, es informar al publico que inicia en el mundo de los perros, asi como a los profesionales del medio y comercio Kanino, asi mismo DM pretende ser una herramienta de apoyo a los profesionales de este medio, en la promocion y el incremento de sus ventas, mediante anuncios comerciales que llegaran al cliente potencial, mediante una revista de distribucion gratuita en eventos kaninos, asi como, una pag. de facebook, y pagina web, ligadas a una misma, herramientas ciberneticas y virtuales mas usadas actualmente.
INFORMACION
DOG Magazine, tendra reportajes, informacion, fotografias, novedades, para nuevos propietarios de perros, asi como para los profesionales del medio, mediante, calendarios de exposiciones, links, resultados, informacion especializada, entrevistas a criadores, instructores kaninos, manejadores profesionales, y profesionales del comercio en mascotas, y mucho mas.
CLIENTES
-
Criadores
-
manejadores profesionales
-
instructores caninos
-
marcas de alimento
-
marcas de accesorios para mascotas
-
criaderos
-
laboratorios
-
distribuidores
-
veterinarios
-
escuelas kaninas
-
hoteles kaninos


JAMIESON BOXERS
CACHORROS Y JOVENES para:
CRIANZA
EXPOSICION
MASCOTA O COMPAÑIA
Criadero del mes





Tienes una perra preñada y no sabes que hacer.?
La gestación en la perra: tiene una duración de dos meses (de 58 a 63 días). A medida que se acerca el momento del parto comienza la preocupación de sus amos, que es lógico debido al cariño que sienten por ella; además cuando la hembra es primeriza, la inquietud de cómo se va a desarrollar el acto del partoes mayor. Hay que tener en cuenta que el nacimiento de los cachorros, lo mismo que el de los seres humanos, y el de todos los animales, es el fenómeno más natural del mundo, y solo se necesita ayuda en raras ocasiones.
El período de parto normal oscila entre doce a veinticuatro horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el tiempo se puede prolongar hasta treinta y seis horas. La perra, como en la gata, una semana antes del parto latemperatura corporal (medida en el recto) desciende 1º hasta situarse en 37-38ºC, empieza a tener leche, la vulva suele ponerse edematosa y con una ligera descarga vaginal, y puede tener un cambio de comportamiento: búsqueda de sitios oscuros y apartados, inquietud y construcción del nido.
El mecanismo del parto en la hembra del perro se divide en tres fases
La primera corresponde a la apertura del cuello del útero que queda listo para la salida de los cachorros. Este proceso puede durar hasta veinticuatro horas. Durante este tiempo la hembra se comporta en forma anormal, anda en círculos con pasos lentos y sin descanso, se recuesta en el suelo, se rehusa a comer o beber (aunque algunas hembras muestran un apetito voraz). Durante este lapso nada debe molestarla a su alrededor. La primera fase corresponde a la apertura y relajación del cuello del útero para la salida de los cachorros. La hembra tiembla, jadea y puede vomitar. Los labios vulvares se engruesan y se escapa por la comisura inferior un líquido viscoso blanco-amarillento. Se pueden apreciar contracciones uterinas, pero siempre de débil intensidad. La perra elige un sitio tranquilo y oscuro, y prepara su paridera rompiendo trapos y materiales; es conveniente proporcionarle elementos para que pueda realizar ese trabajo, lo más usual es el papel de diario cortado en tiras.
La segunda fase es la de expulsión de los cachorros. La hembra queda tumbada en posición sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienzan las contracciones cada 2 ó 3 minutos, con mucho esfuerzo. Es el momento resolutivo del parto!!!!!. La hembra queda tumbada en posición horizontal sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienza hacer esfuerzos empujando con fuerza hacia el extremo posterior de su cuerpo. Cuando comienza esta fase, la hembra debe quedar sola en absoluto. La mayor parte de los propietarios, con toda su buena intención, en especial con la perra primeriza, alteran a la hembra al permanecer contemplando su trabajo o hablando en las cercanías y esto sirve, solamente, para retrasar el proceso natural.
Hay que dejarla sola durante ocho horas. Si después de ese tiempo no aparece ningún cachorro, en ese momento se llamará al Médico Veterinario. Se deben considerar como anormales los intervalos de descanso de más de 4 horas, o cuando no nace ningún cachorro tras haber tenido muchas contracciones.
La tercera fase es el mecanismo de esfuerzo que lleva consigo la salida de las placentas y éstas, normalmente, salen más o menos inmediatamente después del cachorro.
La perra debe parir en su propio ambiente; si se intentara albergarla en un ambiente extraño la hembra no se calmará, los nacimientos se retrasarán y la camada entera puede perderse.
Un lugar ideal es la base de un armario en la cocina y aquí debe colocarse una "cama" confortable. La mayor parte de las cocinas tienen calefacción, y este factor es importante debido a que una de las principales causas de la pérdida de los cachorros recién nacidos es la pérdida de calor después del nacimiento; si no se cuenta con calefacción en el lugar donde está la perra con sus cachorros, debe prepararse una caja o un cajón con mantas y cubrirla durante la noche.
Con respecto a la alimentación durante la lactación, la hembra debe comer una dieta rica en proteínas y esto significa que ha de ingerir carne; como sustitutos de valor se pueden emplear huevos, queso y la carne de pollo, además de los alimentos que se le dan normalmente, o también un alimento balanceado premium para cachorros o hembras gestantes.
La idea de alimentar a la hembra después del parto con una dieta líquida basándose en leche, para que ella misma produzca más leche, es un concepto erróneo. Las proteínas forman la base vital para la producción de leche y lo ideal para un animal carnívoro es la carne.
Resumiendo : se aconseja a los inexpertos -en particular- que permitan que la hembra tenga los cachorros en su ambiente propio, sobre un lecho de calor constante, con mucha paciencia y sin interferir ni colocarse al lado para vigilar durante sus esfuerzos de parto.
Autores:
MVZ. Enrique L. Fernández De Vanna.
MVZ. Adelaida A. Goldman.
Fuente: Mascotia.






Los inicios del PERRO, como especie.
Los perros (Canis lupus familiaris) son mamíferos carnívoros domésticos de la familia de los cánidos. Esta familia incluye entre otros a los zorros, coyotes y lobos. Como es conocido, es de este último animal del que procede el perro. Más concretamente de la especie del lobo gris. Los restos fósiles y diversas investigaciones genéticas han determinado que hace aproximadamente unos 100.000 años uno -o unos- de estos lobos grises se acercó más de lo habitual a un grupo de humanos, quizás movido por la necesidad de alimento, quizás por enfermedad, o por curiosidad inusual. Debió recibir ciertofeedback o cierta aceptación y decidió volver, una vez, y otra, hasta que fue integrado en la manada de Homo sapiens en un acto hasta la fecha inédito, conviertiéndose en -dicen- la primera mascota de la historia. Todo esto ocurrió en Asia.
Pero estamos hablando de lobos. El perro en sí podemos considerar que formaba parte de comunidades humanas -según las evidencias a día de hoy- desde hace unos 31.000 años. Durante el proceso de domesticación del lobo-perro muchos cambios evolutivos se produjeron para adaptar a este animal a su nuevo entorno. Ciertas características iniciales fueron desapareciendo y otras nuevas iban incorporándose al fenotipo del animal. Los criterios para la supervivencia habían cambiado drásticamente y ahora lo que les hacía mas aptos o menos para sobrevivir eran otras cosas. Por ejemplo, su sistema digestivo cambió y pasaron de ser carnívoros a omnívoros.
Pero existen otras características que los perros adoptaron y que son muy interesantes, algunas propias de cualquier animal domesticado:
-
La carencia de agresividad hacia el hombre. Al convivir con él debían ser pacíficos por lo tanto sólo aquellos que tenían una convivencia constante y pacífica tenían grandes posibilidades de sobrevivir y tener descendencia con las mismas características.
-
La adaptación a la alimentación humana. Modificando su espectro de nutrientes.
-
La adaptación a los nuevos refugios. Haciendo en muchos casos innecesario el pelaje o camuflaje.
-
Adaptación sensorial. Al no depender de la caza y ser en cierto modo carroñeros, sus sentidos perdieron algo de precisión.
-
La empatía con el ser humano, sobre lo que me detendré al final del artículo.
Pero la forma en la que ha evolucionado este animal no es fruto únicamente de una nueva asociación de cierta simbiosis con otra especie. El hombre ha intervenido mucho en ello. Desde siempre hemos tratado de aprovechar lo que ciertos animales nos aportaban para que nos “echasen una mano con nuestras cosas”. De modo que se comenzó a adiestrar a los perros para tareas como:
-
La caza
-
El cuidado de ganado
-
Perros guía (más recientemente)
-
Perros para rescates en alta montaña
-
Perros policía
Cada uno de estos adiestramientos se realizaba generación tras generación. Es decir, los mejores ejemplares de estos animales, los que cumplían mejor su función en el campo para el que se les estaba entrenando, eran luego los que tenían descendencia, transmitiendo sus genes de ‘buen cazador’, ‘buen pastor’, etc… y mejorándolos generación tras generación por este proceso selectivo. Hasta el día de hoy en el que tenemos perros totalmente expertos y eficientes en su “profesión”. Pero la cosa no queda ahí. También se han moldeado (como el que tiene un torno con barro y va dando pequeños roces en cada vuelta para conseguir poco a poco la forma que quiere, pero a nivel genético) a esta especie animal para obtener aspectos físicos determinados: razas concretas por mera estética. De ahí que hoy en día existan más de 900 razas de perros. Dicen que es el mamífero del que más razas se conocen. Incluso hay concursos de belleza, donde los ejemplares van siendo cada vez más ‘perfectos’ estéticamente (aunque a veces a nivel orgánico les suponga algunos problemas).
Todo este proceso de cambios fisiológicos, para mí, es una prueba brutal del proceso evolutivo y de su funcionamiento, de la teoría de la evolución y de como una especie se transforma en otra (es más fácil verlo por ejemplo en bacterias, pero para la gente que no tiene un microscopio a mano y aún duda de la evolución [¿la hay?] esto debería ser una prueba definitiva). En el libro “Evolución: El mayor espectáculo sobre la tierra“, Richard Dawkins habla sobre algo parecido a lo que yo comento (domesticación de animales) pero usa el término “selección artificial” para hacer referencia al hecho de que es un proceso similar al de la evolución biológica natural pero guiado por la mano del hombre. No estoy de acuerdo con esto. Para mí es selección natural pura y dura. La selección natural es la que se ha producido históricamente y en la que una especie se adapta al entorno: a las condiciones climáticas, a la tasa de depredadores, a la cantidad de alimento del entorno, y también a las posibles simbiosis. Por ejemplo, podemos ver como los colibrís tienen el pico que tienen para poder acceder al néctar de determinadas flores. ¿Esto es selección artificial porque la planta le ha obligado a cambiar?. No debemos olvidar que somos un animal más y el hecho de que otra especie cambie porque nosotros consideramos más útil que sea así no deja de ser algo natural, lo mismo que ha pasado y pasa siempre entre seres vivos.
Bien, para terminar voy a centrarme en la empatía de los perros. Como animal de compañía puede resultar obvio que aquellos que fuesen capaces de empatizar más con los humanos serían conservados dentro del acervo, serían los que los hombres perderían su tiempo en cruzar y obtener descendencia y mejorarían genéticamente generación tras generación con este filtro. Hace unos años recuerdo que me interesé mucho por un hecho. Cuando a un perro le tiras un palo y te lo trae, el cerebro del perro segrega sustancias que le producen placer. Esto me parece asombroso. Objetivamente, el perro no obtiene un rédito por ello. No le sirve de alimento. No le sirve para procrear. Pero el perro disfruta jugando con el humano. Y, ¿por qué? Pues precisamente porque le fue -y le sigue siendo- muy útil indirectamente para su supervivencia, ya no individual, sino como especie, o apurando más y entrando de nuevo en el terreno pantanoso que tanto me gusta, como conjunto de genes. Los perros que se prestaban a jugar -porque en su material genético ponía que jugar les liberaba neurotransmisores agradables- eran los más apreciados por los humanos y, una vez más, los que tenían mas probabilidad de tener descendencia. Me parece fascinante.
Y por último, algo muy interesante, leí el otro día un artículo titulado ¿Por qué los perros sienten nuestro dolor?. En él se afirmaba que el hecho de detectar el malestar en un ser humano y acudir a reconfortarlo es una función cerebral de los perros. Y está claro que en multitud de ocasiones, cuando un humano llora, su perro acude, le lame, le apoya la cabeza cerca… Han desarrollado esa valiosa función por los mismos motivos que el resto de ellas. Diversos estudios han concluido que es el animal que más empatiza con el ser humano, incluso por encima del mismo humano. Deborah Custance, componente de uno de los últimos estudios llevado a cabo en el Departamento de Psicología de la universidad de London Goldsmiths, decía en Discovery News: “Creo que existen motivos para pensar que los perros podrían ser más sensibles a las emociones humanas que cualquier otra especie”. “Además” añadió, “aquellos perros que manifiestan una respuesta sensible a nuestros indicios emocionales podrían ser aquellos con más posibilidades de convertirse en mascotas y ser criados para tal fin”. El experimento consistió en fingir dolor y malestar delante de diferentes perros de diversas razas. El 90% acudió a dar consuelo al humano, fuese su dueño o no. De modo que concluyo este post con el tópico de que el perro es el mejor amigo del hombre. Sí, un amigo que hemos creado a medida.

Fuente: hablando de ciencia.com







